Yo

Mi foto
Colegio Cristo Rey Ferrol
Maestra Especialista en Audición y Lenguaje
Mostrando entradas con la etiqueta LOS PADRES APRENDEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOS PADRES APRENDEN. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

miércoles, 20 de noviembre de 2013

FELIZ DIA DEL NIÑO

20 de Noviembre, Día Universal del Niño
Día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo, y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. 
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobernantes estatales que celebraran dicho Día cuando cada uno estimara oportuno. La ONU lo celebra hoy, 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.








viernes, 15 de noviembre de 2013

CURSO SISTEMAS AUMENTATIVOS/ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

Curso organizado por la Asociación INFORTEA (Instituto de Formación en Trastornos del Espectro Autista.
Tendrá lugar en Madrid, el 13 y 14 de diciembre de 2013.
Más información aquí

miércoles, 16 de octubre de 2013

Receta de Halloween: PIRULETAS MONSTRUOSAS

Aquí os dejo un postre fácil para nuestros curruluchos en Halloween: galletas, gominolas y chocolate... ¡manos a la obra! ¿Quién se anima?
Fuente: www.pequeocio.com


martes, 24 de septiembre de 2013

LENGUA DE SIGNOS: OTOÑO Y PRIMAVERA

Vídeo educativo para aprender vocabulario sobre la primavera y el otoño en la lengua de signos española.
Nos lo enseña la intérprete Isabel Tiburcio.
¡Espero que os sea útil!

Fuente: guiainfantil.com








Vídeo educativo para aprender con tus hijos vocabulario sobre la primavera y el otoño en la lengua de signos española. Isabel Tiburcio, intérprete de la lengua de signos, nos enseña de forma sencilla este idioma con dibujos y textos que mejoran su comprensión.

miércoles, 31 de julio de 2013

AUTISMO Y ENTORNO

     Esta recreación nos acerca a cómo puede ser la realidad sensorial de una persona con Autismo, haciendo hincapié en los aspectos auditivo y visual... Si alguien se anima a comentarlo, me encantará leeros.
Fuente: Eliuk Blau

miércoles, 17 de julio de 2013

martes, 9 de julio de 2013

DE MAYOR QUIERO SER... ¡PEQUEÑO!

¡Hola a tod@s! 
¡Espero que esteis disfrutando mucho del verano!
Hoy he encontrado este vídeo y me ha encantado así que quiero compartirlo con vosotr@s, a ver si os gusta tanto como a mí... ¡Un abrazo!

miércoles, 12 de junio de 2013

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 de JUNIO
Fundación Telefónica conmemora esta fecha con este fantástico vídeo.
Seamos conscientes de la realidad...

martes, 14 de mayo de 2013

EL JUEGO EN EL TRASTORNO DEL LENGUAJE

Recomendaciones para jugar con niños 
con trastorno severo del lenguaje.
Debemos desarrollar conjuntamente el juego colaborativo, simbólico y social.
Aquí os dejo un artículo muy interesante que nos da recomendaciones para aquellos casos donde existan pocas habilidades comunicativas y/o verbales.

Fuente: Autismo Diario

jueves, 9 de mayo de 2013

JUEGO y AUTISMO/TGD

Juego y aprendizaje están interrelacionados con la capacidad comunicativa durante la niñez, por lo que el juego se convierte también en una herramienta terapéutica para los niños que presentan dificultades en el desarrollo de sus capacidades comunicativas.
Redes





miércoles, 8 de mayo de 2013

INFLUYAMOS POSITIVAMENTE

LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN...
Fuente: Child friendly

TANGRAM - HAZ LA SILUETA

El Tangram es un juego ideal para estimular la orientación y estructuración espacial y para ayudar a los niños y niñas con problemas visioperceptivos.
También ayuda a estimular la capacidad de planear y anticipar.
Fuente: Familia y Cole


sábado, 13 de abril de 2013

CONSEJOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los padres pueden ayudar a favorecer el desarrollo de las habilidades emocionales de los niños desde el primer día. 
Algunos de los comportamientos que se deben reforzar son los siguientes.




  • Cultivo del amor. La familia ha de ser el genuino y natural molde amoroso en que se forme el hijo. Los niños advierten lo que hacen y dicen sus padres, hermanos, abuelos, etc. El modelo ofrecido por los miembros de la familia impacta cognitiva y emocionalmente en los más pequeños.  El repertorio conductual observado en los seres queridos cercanos y significativos tiende a imitarse. Así, el optimismo o pesimismo, la manera de relacionarse, el tono vital básico, etc., dependen en gran medida del aprendizaje empírico acontecido en el hogar durante la infancia, lo que nos permite hablar del 'sello de familia' para referirnos a una marca ambiental y genética.
  • La actitud cordial. El clima familiar favorecedor de inteligencia afectiva está presidido por la cordialidad, es decir, por la comprensión empática, el respeto, la confianza, la comunicación, la sinceridad y la cooperación. La cordialidad genera seguridad y favorece la maduración. Esta disposición emocional de los padres hacia sus hijos, patente en las pequeñas acciones cotidianas, fomenta el encuentro, fortalece la vida familiar y estimula la identificación y la expresión de la afectividad, al igual que su adecuada canalización.
  • La estimulación intelectual. No se trata de recibir sin más gran cantidad de estímulos intelectuales, sino de que éstos sean variados y beneficiosos. A los padres corresponde en gran medida construir un ambiente que despierte el amor a la cultura en sus diversas manifestaciones. Esta siembra familiar, apoyada en la lectura y la práctica de la razón, así como en actividades lúdicas y deportivas, fructifica en la personalidad infantil en forma de sana curiosidad, inclinación a explorar el entorno, afición por las letras e interés sociocultural generalizado.
  • La disciplina. A través de normas razonadas y razonables el hijo adquiere y refuerza conductas de elevado valor para la convivencia. Una disciplina de nítido signo humanista permite canalizar la energía intelectual y afectiva del niño, que de otro modo se reprime o desborda. Es bien sabido que tanto el autoritarismo como la permisividad desembocan en comportamientos inadecuados. El autodominio y el crecimiento personal acontecen en un marco disciplinar ético en que prime la sensatez y la estabilidad emocional de los progenitores y su proyección en el establecimiento compartido con los hijos de reglas apropiadas.
Fuente: www.conmishijos.com

viernes, 12 de abril de 2013

ROTACISMO

Cómo aprender a hacer correctamente el sonido de la erre vibrante.
Vídeo de Eugenia Romero, Maestra de A.L.

jueves, 4 de abril de 2013

CÓMO ESTIMULAR EL HABLA

Qué podemos hacer para que el niño rompa a hablar!
Os dejo un vídeo en el que la psicóloga Ana Carballal nos comenta los tres aspectos básicos:
- Hablarles
- Escucharles
- Interactuar
Fuente: guiainfantil.com

martes, 12 de marzo de 2013

ACADEMIA BILINGÜE PEQUEBABIES

Si tu peque tiene entre 4 meses y 7 años, en Pequebabies te ayudamos a que aprenda inglés de forma natural con profesores nativos también bilingües.
Además ofreceremos apoyo (en español) a niñ@s con Necesidades Educativas Especiales.
En Pequebabies queremos que tu peque y tú aprendáis juntos a través del juego y de la diversión. Además también disfrutaréis de los libros juntos. Podrás contarle a tu peque tus experiencias, simplemente haciendo cosas de niños que ayuden a crear un conocimiento base para construir un futuro de aprendizaje.
 Yo colaboro como Maestra Especialista en Audición y Lenguaje para trabajar el Lenguaje comprensivo-expresivo, la Lectoescritura y dar apoyo a niñ@s con Necesidades Educativas Especiales (n.e.e.) y además ocasionalmente vendrá un pediatra para resolver cualquier duda que tengáis y para dar charlas sobre los temas que más os interesan. Información aqui
 
 Calle Rosal, nº44, Entresuelo B, 15572 Narón
 

COMIDA DIVERTIDA

¿En cuántos de nuestros hogares resulta difícil la hora de las comidas?
Hoy os dejo un enlace a mi Facebook para que veáis algunas ideas que os pueden ayudar mucho... ¡o eso espero!
Bon appétit!

lunes, 11 de marzo de 2013

DÉFICITS SENSORIALES EN TEA

La presencia de alteraciones de la sensibilidad no forma parte de los criterios de diagnóstico de los TEA, pero numerosos padres indican en las consultas problemas de hipersensibilidad o hiposensibilidad en sus hijos con autismo.
Ante un posible caso, lo primero es empezar siempre por un análisis de funcionamiento sensorial, estar seguros de que ese sentido funciona correctamente, que no existe un problema orgánico subyacente.
Os dejo este interesante artículo: leerlo aquí
Fuente: Autismo Diario