Yo

Mi foto
Colegio Cristo Rey Ferrol
Maestra Especialista en Audición y Lenguaje
Mostrando entradas con la etiqueta DISLEXIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISLEXIA. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

CÓMO TRATAR LA DISLEXIA

SÍNTOMAS - TEORÍAS - TRATAMIENTOS
La dislexia afecta aproximadamente al 15% de la población española y se asocia con el fracaso escolar y enfermedades como la depresión y los trastornos alimenticios. 
En España, el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje organiza este año el Congreso Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo, en el que científicos de todo el mundo debatirán los orígenes, causas y síntomas de este tipo de dificultad específica de aprendizaje.

Son las nueve de la mañana y Antonio, de 16 años y estudiante de primero de bachillerato, llega al colegio. Empieza el día con clase de lengua, la asignatura que, junto a los idiomas, más le cuesta. El porqué es sencillo: es disléxico. El simple hecho de analizar una oración, hacer un dictado o leer un texto que su profesora propone es para él mucho más complicado que para sus compañeros.
El suyo no es un caso aislado: "en España entre el 10% y el 15% de la población sufre algún tipo de 'dificultad específica del aprendizaje'. Un grupo de trastornos -en los que se incluye la dislexia- que son responsables de cuatro de cada seis fracasos escolares". Así lo explica Iñaki Muñoz, presidente y embajador para Hispanoamérica de la Organización Internacional de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, OIDEA, y presidente de la Asociación Dislexia y Familia, DISFAM.
Los síntomas de la dislexia son muy variados: la confusión de letras y de sílabas, omisiones de letras y palabras al escribir o problemas de coordinación psicomotriz. "Cuando observamos que un niño o niña, en el colegio, es inmaduro para su edad, le cuesta la lectura o no le gusta, y tiene problemas para situarse en el tiempo -días de la semana, meses u horas- podemos pensar que, probablemente, sufra dislexia", comenta Muñoz.
Pese a las distintas teorías que explican las causas y manifestaciones de este desorden del aprendizaje, "todas lo presentan como un problema fundamentalmente fonológico", explica Manuel Carreiras, director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL por sus siglas en inglés).
Los disléxicos tienen dificultades para identificar un sonido concreto con un grafema -la unidad mínima de la escritura de una lengua-, en este caso con una letra. Algo que, normalmente, se aprende cuando se empieza a leer.
Algunos tienen asociados otros trastornos como la dispraxia -dificultad para la coordinación psicomotriz- o la discalculia -problemas con las matemáticas y la comprensión del tiempo-. A veces, además, los disléxicos sufren problemas de oído.
Adquirida y evolutiva
Los expertos distinguen varios tipos de dislexia: la adquirida, producida tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico o tumor; y la dislexia evolutiva, que se manifiesta durante el desarrollo de la persona.
"Hoy en día hay, además, estudios que consideran que la dislexia evolutiva tiene un origen genético", añade Carreiras. Ya en 2003 científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y del Instituto Karolinska de Suecia, afirmaron que el gen DYX1C1 tiene un papel importante en la migración neuronal y, por tanto, podría explicar la presencia de la dislexia.
Para abordar este trastorno de forma satisfactoria es imprescindible que se diagnostique de forma temprana. Muñoz explica que "para evitar que el niño tenga secuelas emocionales como depresión, ansiedad, fobia escolar o trastornos del sueño y de la alimentación, es importante que familias y profesionales estén bien informados y actúen para saber qué está pasando".
Actualmente existe el protocolo de detección Prodislex, elaborado por expertos y que se puede descargar de forma gratuita en la página web de la Asociación Disfam.
La aparición de las señas características de la dislexia a una u otra edad varía en función de la persona. Los expertos aseguran que lo más común es que los problemas aparezcan cuando se empieza a leer. Sin embargo, "en otros casos no se detecta hasta que llegan a bachillerato o incluso a la universidad", apunta Muñoz.
Problemas para calcular el tiempo
Los padres de Antonio se dieron cuenta de que pasaba algo cuando tenía seis años, porque los profesores notaron que "estaba muy despistado y no recordaba las cosas que leía, tenía que releerlas una y otra vez", explica su madre. Y, sobre todo, "me costaba mucho saber cuánto tiempo era una hora o un mes", explica el joven. Algo que le sigue pasando.
Al principio los profesores recomendaron a su madre que no se preocupara, que algunos niños aprenden más despacio que otros. Pero cuando llegó a tercero de primaria, tras ser aconsejada por una profesora, decidió llevar a su hijo a un especialista.
Entonces le diagnosticaron dislexia y fue cuando empezó todo: las visitas al logopeda, las clases de refuerzo y el trabajo en casa para ponerse al día con las asignaturas. Actualmente, el joven necesita apoyo particular para prácticamente todas las materias que estudia, lo que le ha permitido aprobar siempre todo y no repetir ni un solo curso.
Tener unos resultados satisfactorios en el colegio es posible con la ayuda necesaria porque, pese a los problemas y dificultades derivados de este trastorno, la dislexia no merma las capacidades intelectuales. Según Carreiras, "su inteligencia es completamente normal y pueden hacer una vida como la de cualquier otra persona". Así, pueden desarrollar una carrera profesional de éxito, como ya hicieron el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el famoso actor Tom Cruise.
Las emociones también se descolocan
Además de los déficits cognitivos producidos en el procesamiento fonológico que sufren los disléxicos, existe también una dimensión emocional que subyace en este tipo de dificultades del aprendizaje.
Según Sylvia Defior, psicóloga especializada en dislexia y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Granada, "la dislexia genera efectos socioemocionales y de atención en algunos casos". Unos aspectos a los que, asegura, hay que prestar atención cuando se hace el diagnóstico.
Desde la Disfam advierten de que los niños con trastorno de aprendizaje, especialmente los disléxicos, pueden manifestar alteraciones en su vida afectiva debido a sus fracasos en el colegio y en su vida cotidiana. Esto ocasiona problemas emocionales y de comportamiento, como ansiedad, problemas de alimentación o de sueño y cambios de humor.
Por eso, Defior considera que en los exámenes es conveniente "explicarles las preguntas, darles más tiempo para contestar, permitirles utilizar recursos de apoyo y no penalizarles en exceso cuando cometan errores ortográficos".
Para facilitar el proceso educativo a quienes sufren dislexia, la tecnología aplicada a estos alumnos es un campo importante para su apoyo en las aulas. Actualmente existen instrumentos como ClaroRead, un programa multisensorial que pone voz a textos escritos en más de 40 idiomas y que, "como todas las tecnologías que contribuyan a la mejor educación de los disléxicos, es un paso adelante", comenta Defior.
Al tiempo que la tecnología evoluciona y que los centros educativos mejoran su apoyo a quienes sufren este trastorno, es necesario que se siga investigando la dislexia porque, concluye Carreiras, "estaremos en mejor disposición de diseñar métodos más efectivos que mejoren la calidad de vida de este numeroso colectivo". Un objetivo al alcance de la sociedad.
En busca de respuestas en el cerebro
Para comprender mejor la dislexia y combatir sus consecuencias durante el aprendizaje escolar, el BCBL participa actualmente en el proyecto Consolider-COEDUCA, que cuenta con una muestra de 5.000 escolares de enseñanza primaria y secundaria de toda España. Algunos de estos alumnos sufrían dislexia y otros no, lo que "nos permitió comparar ambos grupos y extraer conclusiones", asegura Carreiras.
Su objetivo es saber cuáles son las bases neurales y genéticas que determinan los mecanismos de adquisición del conocimiento. De este modo, podrán mejorar los sistemas de aprendizaje y educación y diseñar políticas educativas que mejoren los sistemas de aprendizaje y reduzcan el fracaso escolar.
Carreiras explica que "el aprendizaje y la educación están íntimamente relacionados con los mecanismos del desarrollo cerebral". Por eso, el proyecto analiza también el funcionamiento y los cambios que sufre el cerebro durante el desarrollo de la lectura y de los procesos de atención y de emoción.
Aunque por el momento sus resultados, asegura, "son preliminares porque estamos en una fase de análisis de muchos datos", ya han obtenido algunos indicios importantes que esperan poder concretar y confirmar en los próximos meses.
En primer lugar, parece que "la dislexia en español -una lengua transparente, en la que es más fácil que en otras realizar las correspondencias entre letras y sonidos- se manifiesta de forma similar a lo que ocurre en lenguas con ortografías opacas -donde esas correspondencias no son transparentes- como el inglés", añade Carreiras.
También han observado que hay diferencias entre niños monolingües y bilingües en habilidades cognitivas que se manifiestan ya en la educación primaria, y que entrenar la atención de los estudiantes puede provocar cambios cerebrales en las redes asociadas a la lectura.
El BCBL está inmerso, además, en la organización del Congreso Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo (IWORDD por sus siglas en inglés), que se celebrará en San Sebastián en mayo de 2013 y en el que participarán científicos de todo el mundo para intercambiar información sobre los orígenes, las causas, las concepciones y las manifestaciones de la dislexia.
Fuente: larazon.es

martes, 19 de febrero de 2013

DISLEXIA: QUÉ ES / PROPUESTA de ACTIVIDADES


Al hablar de DISLEXIA hablamos de un Síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo de colocación, mala estructuración de frases, etc, que se hace patente en Lectura y Escritura.

En este artículo podemos leer sobre los siguientes aspectos interesantes:
- Los trastornos más frecuentes en los niños disléxicos: mala lateralización, alteraciones de la psicomotricidad, falta de ritmo y de equilibrio, conocimiento deficiente del esquema corporal, trastornos perceptivos.
- Características del niño con Dislexia: falta de atención, desinterés por el estudio e inadaptación personal.
- Signos que a los que los educadores debemos estar atentos.
- Actividades para la recuperación.

Leer este fantástico artículo aquí
Fuente: Actividades Infantil




miércoles, 5 de diciembre de 2012

DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA

Aquí os dejo una presentación en Power Point.
Se trata de buscar el dibujo igual al modelo dado. Es sencillo y así trabajaremos la atención, la orientación espacial y lateralidad.
Quizá también nos sirva para trabajar con niñ@s con Dislexia.
Autor desconocido

miércoles, 14 de noviembre de 2012

TRÍPTICO SOBRE DISLEXIA


- Qué es.
- A quién afecta.
- Recomendaciones para familia y aula.
-  Evaluación.
- Prevención.
https://www.dropbox.com/sh/9owjt08t8ytqbui/r3TSPlW5OR/tripDislexia.pdf

Fuente: 
Logopedas de los Equipos de Orientación de Málaga

domingo, 11 de noviembre de 2012

DISLEXIA EN EL AULA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PARA TRABAJAR CON ALUMNOS DISLÉXICOS
EN EL AULA


Los maestros debemos estar atentos a cualquier comportamiento especial de nuestros alumnos. En el caso de la disléxia debemos poner mucho de nuestra parte para ayudar a estos alumnos, ya que sabemos que se trata de un síndrome muy complejo, y deberemos actuar rapidamente si detectamos la aparición de algunas de las siguientes dificultades (no siempre aparecen todas):
1. Dificultades para discriminar visual o auditivamente.
2. Dificultades para discriminar sonidos y o símbolos.
3. Dificultades en la lectura, la ortografía y la escritura.
4. Dificultades en la discriminación e identificación de fonemas o sílabas.
5. Dificultad en la comprensión del texto que ha decodificado.
6. Dificulta para escribir, aún contando con un buen nivel de lectura.
7. Déficit de memoria a corto plazo (de trabajo), frente a materiales visuales y auditivos.
8. Problemas en al secuenciación auditiva y sensorial.
9. Problemas de organización y autoadministración, es especial lo relacionado con el lenguaje escrito, los párrafos y redacciones.
10. Problemas con los símbolos y las operaciones matemáticas. ¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar?

Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño.
Una vez detectada una posible disléxia, debemos actuar para minimizar el impacto de esta en el proceso de aprendizaje del alumno, y podemos poner en práctica una serie de orientaciones didácticas especiales para los alumnos disléxicos, como por ejemplo:
· Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído.
· Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.
· Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.
· No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.· Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.
· Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.
· A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).
· Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene
almacenadas en su cerebro.
· Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.
· Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño.
· No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.
· Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.
· Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños.
· Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.
· Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de
ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.

Fuente: Actividades Infantil

domingo, 28 de octubre de 2012

DIFICULTADES DE LA ESCRITURA (Con actividades)

Las dificultades en la ESCRITURA de los niñ@s es uno de los pilares básicos sobre el que siempre hemos de estar informados.
Aquí os dejo el enlace a una entrada muy interesante del Blog Cosquillitas en la Panza.

miércoles, 24 de octubre de 2012

LETRA DIGITAL PARA DISLÉXICOS

Una Agencia Venezolana de Noticias publica un artículo sobre la INVENCIÓN de un tipo de LETRA DIGITAL para personas con DISLEXIA.

¡Muy interesante!

Y este es el enlace que nos lleva directamente a la descarga de la fuente.
Espero que nos sirva de mucho. 

martes, 18 de septiembre de 2012

Noticia sobre Dislexia

Desde "Noticias de la Ciencia y la Tecnología" nos llega esta noticia sobre el descubrimiento de una posible CAUSA de la DISLEXIA. 
Creo que siempre es interesante leer nuevos avances, aunque haya que trabajar más en ellos.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Tipos de Dislexia

Podemos distinguir entre: 
Dislexia Adquirida, Dialexia Evolutiva y Retraso Lector

La DISLEXIA ADQUIRIDA es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.

La DISLEXIA EVOLUTIVA es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.

El RETRASO LECTOR es un trastorno lector motivado por causas específicas: Lectura superficial, mala escolarización, etc.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Causas de la Dislexia

Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla pero aún no están claros otros factores que pueden estar implicados, como: causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial o de percepción visual.

Estudios neurológicos han descubierto diferencias en el GIRO ANGULAR (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo) de las personas disléxicas y han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral.

Algunas teorías médicas asocian la Dislexia a que el hemisferio cerebral (responsable de procesar la información visual) realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica.

Y desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, (especialmente en los niños más pequeños) es una baja conciencia fonológica.

La Conciencia Fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas.




Definición de Dislexia

La DISLEXIA es una dificultad en la LECTURA que imposibilita su comprensión.

Actualmente puede ser detectada a partir de los 5 años. 

Para que lo entendáis, ¡es como ser zurdo en un mundo de diestros!

Si la dificultad se extiende a la escritura, el término adecuado es DISGRAFÍA.

En los niñ@s disléxicos siempre hay diferencia entre su capacidad de aprendizaje y su rendimiento sin que haya un problema sensorial, físico, motor o de deficiencia.