Yo

Mi foto
Colegio Cristo Rey Ferrol
Maestra Especialista en Audición y Lenguaje

martes, 13 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA

 
Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que las de lectura, porque suponen la producción de algo: normalmente signos en un papel. Los niños suelen realizar sus “experimentos” de escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras. Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un “medio mixto” que combina formas gráficas, letras y palabras. En estas primeras experiencias, los niños comienzan a darse cuenta que la escritura puede serles útil en sus relaciones sociales: pueden usarla para pedir cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para expresar sentimientos de amistad y de enojo, para llamar la atención, etc.

Leer supone un proceso menos visible, más interior, pero los niños realizan diversas actividades manifestando que están intentando entender la lectura y participar en ella. Realizan el papel de lector, utilizan libros y fingen que leen. Muchos aprenden a hacer “lecturas” de sus cuentos preferidos, guiándose por las representaciones gráficas, mucho antes de saber decodificar la letra impresa. Posiblemente la actividad lectora más importante para el niño sea cuando el adulto le lee. Cuando se le lee a los niños, éstos adquieren una enorme información sobre la lectura y el mundo de los libros. Aprenden qué son los libros, qué se hace con ellos y cómo se habla sobre ellos. Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus propias convenciones, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y se forma en ellos la idea de que los libros son interesantes, divertidos y útiles.
Los niños en la enseñanza inicial tienen que apropiarse del abecedario, de nuestro sistema de escritura (de sus reglas), que no son otras cosas que la adquisición de competencias, para poder usarlo y aplicarlo en la lectura y escritura. Pero no hay que enseñarlo descontextualizado del resto, sino siempre usando un texto en el que se vean estas cosas, y que sea significativo para ellos. Por ejemplo para poder escribir es necesario, primero, que la docente les lea cuentos, poemas, etc. para que los niños se vayan familiarizando con los textos y las palabras y dentro de estos se pueden ir conociendo las letras del abecedario y las formas de usarlas o conjugarlos.
 
Debemos mostrar a los alumnos, que existe un mundo lleno de letras, y que estas nos dicen muchas cosas. Podemos enseñarles diferentes textos mientras les explicamos que esas letras explican algo importante. Podemos utilizar cuentos, notas del colegio, revistas, libros, etc.
La narración de un cuento por parte del docente es algo muy positivo. Aparte de que los cuentos atraen siempre la atención de los pequeños, con ellos podemos lograr que el niño haga predicciones del texto a partir de asociar las imágenes con lo escrito; que escuchen con atención la lectura de la docente; que dialoguen sobre el cuento e indaguen sobre sus conocimientos previos; que identifique la idea central del texto, los personajes y las características del cuento como el título, las imágenes, etc.; y, que reconstruya oralmente el cuento; con dibujos o imágenes que representen las escenas del cuento.
La creación de cuentos a partir, por ejemplo, de la observación de una lámina, también es un ejercicio muy positivo para introducir a los niños en el mundo de la lectoescritura. Esto permitirá que: los niños produzcan textos y se los dicten a la docente; que identifiquen la estructura del cuento; que relaten un cuento en forma coherente teniendo en cuenta: inicio, desarrollo y desenlace o final.; armado de escenas con dibujos y afiches.; etc.
Aprender canciones y poemas (con música) con esto se contribuye al desarrollo de la discriminación auditiva habilidad necesaria para leer y escribir; que puedan expresarse a través de la música y el arte.

Algunas de las actividades que podemos realizar en el aula para trabajar el aprendizaje del proceso de lectoescritura, son las siguientes:
- Reconocer una o varias palabras en un conjunto dado, lo que implica el reconocimiento global de las palabras en un texto dado, ejemplos: juegos de palabras para trabajar ambigüedades (chistes, adivinanzas)
-Comparar entre sí palabras de un conjunto que tiene como objetivo el desarrollo de la conciencia gráfica y fonológica. Tiene que ver con el desarrollo visual, permite construir el trabajo léxico. Por ej.: familia de palabras; sinónimos, antónimos. Aquí se pueden secuenciar actividades como: ordenar las palabras de las más largas a las más cortas, o a la inversa; buscar palabras que empiecen o terminen igual.
-Recuperar información de un texto previamente leído que se tiene en cuenta al trabajar con cualquier tipo de texto. Con respecto a la poslectura, es importante retomar nuevamente la conversación con el niño a fin de comprobar si éste reconoció la información, si la puede ampliar o reformular. Las tres estrategias se internalizan apuntan a la visión global de un texto, lo que implica la lectura global y no decodificada.
-Copiar palabras, o pequeñas frases. Trabajando de manera significativa en el marco del proceso enseñanza- aprendizaje, ya que los alumnos deben entender qué están copiando y saber para que lo hacen (metacognición). A copiar se enseña con complejidad gradual.
-Escribir como proceso de creación de sentido. Aprender el sistema de escritura se trata del pasaje de una escritura no convencional o arbitraria a una alfabética. Las ideas se organizan en oraciones y se presta atención a la concordancia entre las palabras que la conforman. Ej.: dar una oración desordenada para que la ordenen. Esta estrategia permite que se vea a la escritura como sistema de representación y no como un código de transcripción.
-Escribir sin ayuda. Para lograrlo es necesario propiciar situaciones de lectura. Ej.: Primero el alumno le dicta al docente, luego escribe en grupo, más tarde de a dos, y al fin, solos
- Se pueden hacer actividades para relacionar, completar a partir de modelos, por ej.: familia de palabras, completar los nombres de un conjunto dado con las letras que faltan, armar palabras a partir de fonemas, hacer listas de palabras que comiencen con un fonema determinado, segmentar palabras en fonemas.
-Escribir en dirección y orden correctos reproduciendo las formas de las letras
-Escribir todas las letras sin agregar ni transponer ninguna
-Separar oraciones en palabras y palabras en letras.
- Formar palabras diferentes a partir de una palabra dada, ordenar palabras alfabéticamente.
- Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con palmadas, colocando una semilla por cada sonido silábico…
- Formar palabras con letras hechas con cartulina, como las tarjetas.
- Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario, en cartulinas.
- Completar letras de una palabra.
- Comparar palabras que se parecen. Ejemplo: pesa – pela.
- Comparar sonidos de sílabas directas e inversas, argumentando sus respuestas. Ejemplo: sano – asno.
- Segmentar oraciones en palabras (si el niño divide por letras no entendió que es la palabra)
- Segmentar palabras en sílabas.
- Segmentar en fonemas.
- Completar palabras a las que le falten sílabas
- Inventar nombres de personas cambiando de orden las sílabas de los nombres de los niños de la clase.
- Transformar palabras a partir de cambios de sílabas
- Con las sílabas de una palabra escribir otras nuevas
A medida que el alumno va conociendo el sistema debe ir estableciendo relaciones.
La base de la ortografía esta en el primer ciclo. Ej.: una actividad tan frecuente como recortar palabras puede evidenciar si el alumno no distingue palabras (si las recorta mal, es probable que esté en una lectura decodificada y no logográfica o global)
Estos contenidos irán complejizándose a medida que los alumnos se apropien de estos conocimientos.

Fuente: Actividades Infantil
(web fantástica)


No hay comentarios:

Publicar un comentario